Avanza Asamblea Constituyente en labor para construir primera Constitución

0
323

A dos semanas de cumplirse el plazo para que la Constitución de la Ciudad de México sea aprobada (31 de enero),  la Asamblea Constituyente ha aprobado, hasta el momento, 20 artículos de los 71 que integrarán la Carta Magna.

Los apartados avalados hasta el momento pertenecen al dictamen de la Comisión de Carta de Derechos, uno de los ocho órganos constituidos por el Pleno del Constituyente, y que tienen como objetivo apoyar en la revisión y propuestas de modificación de cada uno de los artículos que actualmente se discuten.

Los artículos aprobados, hasta el momento, son: 1, 2, 3, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 26, 74, 75 y 76.

Entre los temas discutidos y aprobados para la Carta Magna se puede encontrar lo avalado en el artículo uno; donde se detalla que la soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo y, además, de que esta ciudad adopta para su gobierno la forma republicana, democrática, representativa, laica y popular, y es libre y autónoma en todo lo concerniente a su régimen interior y a su organización política y administrativa.

Lo estipulado en el artículo nueve, el cual aborda temas como una ciudad garantista de libertades y derechos, vida digna, aborto, mariguana, ciudad segura, así como los derechos de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI) entre otros.

De igual manera, está lo aprobado en el artículo 11, apartado que pertenece al apartado de Ciudad de libertades y derechos, e incluye una reserva con la que se consagra el derecho a una muerte digna, y los derechos de las familias en los que se señala que todas las estructuras, manifestaciones y formas de comunidad familiar son reconocidas en igualdad de derechos, protegidas integralmente por la ley y apoyadas en sus tareas de cuidado.

Asimismo, se tiene listo un apartado que trata sobre la Hacienda Pública de la Ciudad de México y pretende, empoderar a las nuevas alcaldías. Lo anterior, forma parte del artículo 26, en el que no se contempla la creación de nuevos impuestos como la controversia que generó la propuesta del pago de plusvalía en inmuebles.

Por otro lado, aborda el asunto de la asignación del gasto público en cada alcaldía, se considerará población residente y flotante; población en situación de pobreza, marginación y rezago social; extensión territorial y áreas verdes; inversión en infraestructura, servicios públicos y equipamiento urbano.

Dejar un comentario